Tipos de polarización política
- Andrés Cardelús Ruiz-Alberdi
- 11 abr
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 11 abr
Si prefieres escucharlo, hemos preparado este audio:

Sabemos que cada vez estamos más polarizados políticamente porque no paramos de escucharlo, pero es algo tan abstracto que a veces cuesta imaginarlo. ¿Estamos más enfadados, agresivos o divididos que antes? Dependiendo de dónde mires parece que nos vamos a bajar de la vida por cuestiones políticas en cualquier momento. Al final, pertenecer a un grupo es una necesidad humana y enfrentarnos a un "otro" refuerza nuestra propia identidad.
Esta gran división o grieta entre grupos de personas con mundos ideales enfrentados puede tener consecuencias dramáticas. Por eso, hoy vamos a ver 3 tipos de polarización política que nos sirven para identificar a qué nos referimos con este fenómeno que nos atraviesa. A veces podemos verlo a la vuelta de la esquina o nada más abrir nuestras redes sociales, pero otras ocasiones tenemos que rebuscar un poco más para encontrarlo.
1. Polarización ideológica

La polarización ideológica aparece cuando personas y partidos políticos se sitúan en posiciones muy opuestas respecto a temas políticos importantes (como economía, educación, religión...). Esto significa que cada grupo defiende ideas distintas en cuestiones concretas y se vuelve difícil llegar a acuerdos. En España los votantes de partidos como Vox y Podemos tienen opiniones muy diferentes sobre temas como los impuestos o las políticas sobre inmigración, por ejemplo.
Esta división no sólo afecta a lo que opinamos sino también a cómo nos vemos unos a otros. A veces pensamos que si alguien no comparte nuestras ideas políticas es porque está completamente equivocado o es nuestro adversario. Esto complica el diálogo porque crea un ambiente donde se discuten menos las propuestas políticas concretas y se pasa al enfrentamiento por megaidentidades políticas o bloques enfrentados.
2. Polarización afectiva

La polarización afectiva ocurre cuando las emociones entran en juego: empezamos a sentir más cariño por nuestros líderes o quienes piensan como nosotros y más rechazo hacia quienes apoyan a otros partidos o a sus líderes. No se trata tanto de qué opinamos sino de cómo nos sentimos hacia los "nuestros" y los "otros". Por ejemplo, alguien puede no odiar una propuesta política en sí misma pero cuando se entera de que viene de cierto partido la rechaza....¿te suena?.
Esto lleva a que dejemos de ver a los demás como personas con ideas distintas y los veamos más como enemigos. Cuando estamos en época de elecciones la gente evita hablar con familiares o amigos que votan diferente o incluso no quieren colaborar en el trabajo con alguien de otro partido. Las emociones son difíciles de gestionar y cuando estamos más sensibles con ciertos temas podemos experimentar este tipo de polarización en nuestro día a día.
3. Polarización cotidiana

El investigador español Luis Miller en su libro Polarizados: la política que nos divide ha llamado "polarización cotidiana" a las diferencias políticas que condicionan nuestro estilo de vida habitual, más allá de elecciones o debates. Este tipo de polarización ha sido descubierta en investigaciones de la política en Estados Unidos donde lo llaman social sorting. Afecta a las amistades, actividades sociales y hasta los gustos (ropa, coches, deportes...). Por ejemplo: elegir ver un programa de televisión o no simplemente porque "lo ven los de tal partido" es una señal de polarización cotidiana.
Este tipo de polarización puede hacer que la sociedad se divida en "burbujas" donde solo convivimos con quienes piensan como nosotros. Si alguien vive en un barrio donde la mayoría vota a un partido distinto al suyo puede evitar participar en actividades comunes porque se siente fuera de lugar. Esta polarización silenciosa aumenta poco a poco la distancia entre grupos sociales que acaban viviendo realidades completamente distintas.
¿Crees que hay alguna forma de combatir la polarización?
En Politikea hemos desarrollado un lugar donde encontrarte ideológicamente y poder debatir sobre políticas concretas con otros usuarios para ver que podemos estar de acuerdo en muchos temas a pesar de cuál sea nuestra identidad. Creemos que la forma de acabar con ese amor/odio que nos divide es hablando y encontrándonos, más que evitándonos o peleándonos por identidades. Si crees que podemos unirnos para que las cosas que de verdad nos importan puedan ser escuchadas...¡Únete a la comunidad!
Comments