La política de las redes sociales
- Andrés Cardelús Ruiz-Alberdi
- 3 abr
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 7 abr
Si prefieres escucharlo, hemos preparado este audio:

Ya hace tiempo que no creemos que las redes sociales nos conectan con "todo el mundo". Los usuarios van fragmentándose y eligiendo unas u otras dependiendo de quién las controla o de qué defienden sobre sus propios contenidos, como si fueran periódicos con una editorial muy marcada. La "toma de Twitter" por parte de Musk, el lanzamiento de Truth Social de Trump, el anuncio de Zuckerberg por una mayor libertad de expresión o las decenas de redes descentralizadas que han aparecido, son ejemplos de que las redes ya no son un mero canal.
Por eso, hoy nos centramos en la política de las redes sociales, viendo cómo se posicionan las principales redes de microblogueo (publicaciones de mensajes cortos en tiempo real) dependiendo de si están centralizadas (controladas por una empresa/gobierno) o descentralizadas (gestionadas por sus usuarios). Pero también su postura en cuanto a la moderación de contenidos (si pueden ser ofensivos, dañinos o ilegales) o una defensa sin ningún tipo de censura de la libertad de expresión.

1. Weibo

Weibo es una red social centralizada controlada por Sina Corporation. Está fuertemente moderada por el gobierno chino (sí, su logo es un ojo...). Se censura contenido relacionado con política y derechos humanos, restringiendo así la libertad de expresión.
2. Truth Social

Truth Social es una plataforma centralizada controlada por Trump Media & Technology Group. Aunque promueve la libertad de expresión, su moderación filtra contenido que se opone directamente a su ideología política o se elimina lo que considera difamatorio (que podría ir en contra de los intereses políticos de Donald Trump).
3. Threads

Threads está controlada por Meta (Mark Zuckerberg) y es una plataforma bastante centralizada. Tiene una moderación estricta que elimina contenido relacionado con odio, desinformación y violencia, buscando crear un ambiente seguro y respetuoso. Hace poco Meta anunció que reemplazaría su programa de verificación de hechos por un modelo de Community Notes para fortalecer el compromiso con la libertad de expresión.
4. Bluesky

Bluesky es una plataforma centralizada, pero en proceso de descentralización mediante el protocolo AT. Promueve la libertad de expresión, pero con moderación flexible para evitar contenido dañino o ilegal. Se ha convertido para muchos en la alternativa a X después de que Elon Musk haya tomado partido en la política estadounidense y se haya integrado en el equipo de gobierno de Donald Trump.
5. X (antiguo Twitter)

El rey de reyes: X es una plataforma centralizada bajo X Corp y su propietario último es Elon Musk. Tras la compra de Musk se ha adoptado un enfoque más permisivo de libertad de expresión, aunque mantiene moderación para evitar discursos de odio y violencia.
6. Parler

Parler es una plataforma centralizada y propiedad de la empresa Starboard. Se posiciona como defensora acérrima de la libertad de expresión, lo que ha calado en el público conservador estadounidense. Aunque permite más libertad de expresión que otras redes, también modera contenido ilegal o dañino.
7. Gab

Gab es una red centralizada que comenzó como proyecto descentralizado. Promueve la libertad de expresión absoluta sólo limitada por la 1ª enmienda de la Constitución de EE.UU, aunque puede moderar comportamientos ilegales. Después del asalto al Capitolio de 2021 se interrumpió la plataforma temporalmente cuando muchos proveedores le retiraron sus servicios. Un informe del FBI concluyó que no se coordinó el asalto a través de Gab.
8. Damus


Damus es una red descentralizada que usa Nostr. Fomenta una gran libertad de expresión y conexión a través de nodos que permiten "escapar a la censura". No obstante, cada instancia (o comunidad) puede aplicar sus propias reglas de moderación, variando la censura según la comunidad.
9. Mastodon

Mastodon es una plataforma descentralizada que funciona bajo el protocolo ActivityPub, además de ser parte del fediverso. Cada instancia (o servidor) de Mastodon tiene su propio conjunto de reglas y políticas de moderación. Mastodon promueve una gran libertad de expresión pero la moderación es esencialmente local, lo que significa que las reglas pueden variar entre servidores.
10. Pleroma

Pleroma es descentralizada, funcionando como parte del fediverso y con ActivityPub como Mastodon. Al igual que Mastodon, la moderación en Pleroma depende de cada servidor y algunos pueden ser muy estrictos en cuanto al contenido permitido, mientras que otros permiten más libertad.
11. Misskey

Misskey es una red descentralizada igual que las dos anteriores con servidores autónomos. La moderación es descentralizada y varía según el servidor, pero Misskey se caracteriza por tener una comunidad más permisiva en cuanto a la expresión. Tiene un enfoque generalmente menos restrictivo.
¿Crees que puede haber una red social que nos una?
En Politikea creemos que es posible un canal que nos conecte desde la autoexploración ideológica, la empatía en posturas políticas y la concreción de la voluntad colectiva. Las redes sociales no pueden escapar de la política: ¿Qué mejor que tener una red social política? Si crees que es posible participar sin fragmentarnos por motivos ideológicos, haz el test de Politikea y...¡Únete a la comunidad!
Comments