top of page

¿Cuáles son las facciones del Cónclave?

  • Foto del escritor: Andrés Cardelús Ruiz-Alberdi
    Andrés Cardelús Ruiz-Alberdi
  • hace 3 días
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: hace 2 días

Si prefieres escucharlo, hemos preparado este audio:

Cúales son las facciones del Cónclave
Astronauta reza de rodillas en Demókratus tras el fallecimiento del Santo Padre Francisco

El Santo Padre ha fallecido y comienzan las cábalas sobre quién será el próximo líder espiritual de más de mil millones de personas. Es un proceso que combina tradición, oración y reflexión y aunque no existan partidos como tal dentro del Cónclave, sí hay diferentes formas de pensar y simpatías ideológicas. Además, los cardenales electores de Asia y África se han doblado desde 2013 y el Sur Global ha pasado a tener más peso en general.


Algunos buscan reformas drásticas y otros continuar con la labor pastoral de Francisco. Los hay quienes tienen una visión prudente del devenir de la Iglesia Católica mientras otros anhelan la claridad doctrinal y litúrgica de las tradiciones milenarias. Aunque sea imposible saberlo porque depende de cada cardenal, hoy vemos una aproximación de las facciones del Cónclave según sus posibles sensibilidades ideológicas. Factores como su origen regional, declaraciones en medios, cercanía con el papa Francisco o afinidad con organizaciones, hacen posible dibujar la pluralidad de este Cónclave.

Infografía con las diferentes corrientes ideológicas y facciones del Cónclave que van a elegir al próximo Papa
Aproximación de corrientes ideológicas y facciones del Cónclave, con sus regiones predominantes

1. Progresistas

Cardenal Robert McElroy, exponente de la corriente progresista.
Cardenal Robert McElroy, exponente de la corriente progresista.

Los progresistas son una minoría que impulsa una Iglesia que haga frente a realidades de las sociedades contemporáneas. Abogan por una mayor sinodalidad, esfuerzos por integración de las personas LGBTQ+ desde la doctrina, revisión del celibato obligatorio y mayor protagonismo de la mujer en roles eclesiales. Algunos están vinculados al Camino Sinodal Alemán, una iniciativa reformista que ha generado tensiones con sectores más conservadores.


Entre sus figuras más destacadas están el cardenal Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo) y Robert McElroy (EE.UU.), con discursos centrados en la misericordia y la justicia social. Su influencia doctrinal y mediática es significativa dentro de los actuales debates eclesiales y formarían bloque dentro de la Facción Reformista.


2. Bergoglianos

Cardenal Matteo Zuppi, exponente de la corriente bergogliana.
Cardenal Matteo Zuppi, exponente de la corriente bergogliana.

Los bergoglianos son el grupo más numeroso del Colegio Cardenalicio, conformado mayoritariamente por cardenales nombrados por el papa Francisco. Comparten su visión pastoral: una Iglesia misionera, cercana a los pobres y con prioridad en la misericordia sobre la norma. Aunque no todos son abiertamente reformistas, sí respaldan el estilo de gobierno de Francisco y su enfoque en temas como el cambio climático, la migración y la descentralización eclesial.


Este bloque es diverso: incluye tanto moderados como algunos perfiles más progresistas o conservadores en lo doctrinal, pero unidos por su lealtad al pontífice. Figuras representativas son Diego Padrón (Venezuela), Blase Cupich (EE.UU.) y Matteo Zuppi (Italia). No sólo tienen fuerza en número, sino en el control de estructuras clave dentro del Vaticano. Actuarían en bloque dentro de la Facción Reformista.


3. Moderados

Cardenal Luis Antonio Tagle, exponente de la corriente moderada.
Cardenal Luis Antonio Tagle, exponente de la corriente moderada.

Los moderados forman un bloque amplio y estratégico dentro del Colegio Cardenalicio, clave para cualquier consenso en un futuro cónclave. No se alinean firmemente con las posturas reformistas ni con el tradicionalismo rígido, sino que buscan un equilibrio entre continuidad y apertura. Este grupo es particularmente fuerte en el Sur Global (América Latina, África y Asia) y en partes del sur de Europa (Italia, España y Portugal), donde la sensibilidad pastoral se combina con el respeto a la doctrina tradicional.


Son pragmáticos, priorizan la unidad eclesial y suelen actuar como puente entre facciones. Entre sus figuras destacan Pietro Parolin (Italia), Luis Antonio Tagle (Filipinas), Odilo Scherer (Brasil) y Carlos Aguiar Retes (México), todos con fuerte inserción regional y perfil dialogante. Aunque no marcan el rumbo ideológico, suelen definir los equilibrios internos de poder. Actuarían dentro de su propia Facción Intermedia.


4. Conservadores

Cardenal Robert Sarah, exponente de la corriente conservadora.
Cardenal Robert Sarah, exponente de la corriente conservadora.

Los conservadores defienden una interpretación sólida de la doctrina católica y son críticos de muchas de las aperturas impulsadas durante el papado de Francisco. Suelen mostrarse especialmente firmes en temas como la moral sexual, el papel del sacerdocio y la liturgia milenaria. Están bien representados en regiones como Estados Unidos, Europa del Este y partes de África, donde la Iglesia mantiene una línea doctrinal clara y una fuerte presencia cultural.


No todos son opositores abiertos al papa, pero sí manifiestan cautela ante procesos como el Sínodo sobre la sinodalidad o las reformas estructurales. Entre sus principales figuras se encuentran Gerhard Müller (Alemania), Robert Sarah (Guinea), Mauro Piacenza (Italia) y Dominik Duka (Chequia) con distintos grados de confrontación con Roma. Aunque en minoría, su coherencia interna, sus redes mediáticas y teológicas les otorgan mucha influencia y actuarían en bloque dentro de la Facción Conservadora.


5. Tradicionalistas

Cardenal Raymond Burke, exponente de la corriente tradicionalista.
Cardenal Raymond Burke, exponente de la corriente tradicionalista.

Los tradicionalistas representan el sector más apegado a la liturgia anterior al Concilio Vaticano II y a una teología clásica. Defienden el uso del rito tridentino (misa en latín) y una estructura eclesial más jerárquica, con énfasis en la continuidad doctrinal. Su presencia es reducida en el Cónclave pero muy definida regionalmente, especialmente en sectores de Estados Unidos y algunos ambientes eclesiales italianos.


No suelen participar activamente en dinámicas sinodales y mantienen posturas críticas frente a reformas recientes. Entre sus referentes más visibles están el cardenal Raymond Burke (EE.UU.) y el emérito Walter Brandmüller (Alemania). Aunque numéricamente son pequeños, mantienen vínculos con sectores laicos influyentes y espacios litúrgicos propios. Actuarían en bloque dentro de la Facción Conservadora.



En este contexto, sólo buscando un candidato de consenso que pueda convencer a los 89 cardenales necesarios para la fumata blanca se puede acabar con el bloqueo. Los más reformistas tratarán de lograr acuerdos con los moderados para llegar a la mayoría, mientras que los conservadores buscarán pactar con los moderados por un candidato lo más prudente posible. Sea como sea, pronto Habebimus Papam.



¿Crees que es posible reflexionar desde las diferencias?


En Politikea hemos desarrollado un lugar donde explorar tu propia ideología a la vez que encontrarte con personas que no piensan como tú, para buscar entendernos y trabajar por el bien común. Igual que hay corrientes ideológicas en el Cónclave que va a elegir al próximo Papa, descubre tu ideología haciendo el test de Politikea, debate, haz amigos y...¡Únete a la comunidad!


 
 
 
suelo_planeta.png
bottom of page